¿POR QUÉ LLAMARLE ¡PADRE DE VERDAD! AL BLOG?
Actualizado: 29 oct 2019
Una vez que me decidí, o tal vez tendría decir que me convencieron, de escribir sobre el tema de la paternidad y empecé escribiendo los primeros artículos, surgió la duda y ¿Cómo debería llamarle a este blog? Y con mi coach de cabecera, mi hija, estuvimos pensando un nombre que fuera sencillo pero que a su vez, reflejara de lo que se trataba el blog.
Después de varios intentos, se me ocurrió ¡PADRE DE VERDAD¡ y es que este nombre es, en realidad, un juego de palabras y se aplica a los que les sirva el contenido y apliquen una o mas de las historias contadas para mejorar su relación con su(s) hijo(s), que lo tomarán como una guía para ser un verdadero papá, involucrado en la educación y desarrollo de su hijos y para aquellos que no crean que les aporta nada nuevo, lo tomarán como el disfrute del que escribe de ser papá. Entonces consideré que era el nombre apropiado.
Yo no soy un investigador ni un estudioso del tema, pero soy una persona muy pragmática y analítica, no trato de ser una autoridad en la materia, pero todo lo que escribo esta basado en lo que en la primaria nos enseñaron como “Conocimiento Empírico” es decir, el conocimiento que adquirimos al ir viviendo nuestra vida, nuestras propias experiencias y las experiencias de nuestros cercanos.
Desde épocas anteriores, hemos (en lo general) caído en encasillamientos de las “obligaciones” de ser padres o madres y si bien es cierto, que antes era muy claro ver cuáles eran estas “obligaciones” más que funciones del padre y de la madre, en la actualidad, el mundo y las personas somos muy diferentes, pero seguimos cayendo en estereotipar lo que es ser padre y lo que es ser madre, cuando el día a día nos muestra que el establecer vínculos individuales con cada hijo, es ahora, mucho más fácil que antes.
Y tendríamos, los padres, que reconocer con humildad, que esta facilidad actual de establecer esos vínculos individuales es, mas por causa de los hijos, que de los padres. Los niños(as) de ahora, gracias a la tecnología y a información que antes o no nos interesaba o no le prestábamos atención, reciben mucha mas información de la que nosotros o nuestros padres, abuelos, etc, recibían a esa edad. Incluso mas información de la que pueden asimilar a su edad y generan un reto en ambos padres de estar pendientes de encontrar respuestas a las interrogantes de sus hijos.
Y lo que sigue siendo mas curioso aún, es que son los hijos, los que van separando que temas veo con mi mamá y cuales con mi papá y es justo aquí cuando es el momento ideal para ir creando esos vínculos individuales.
Aunque, tampoco hay que ser fatalistas, si esos días en que los hijos eran niños con dudas han quedado atrás, aún es tiempo de crear otro tipo de vínculos individuales con cada uno, solo hay que estar atentos a las oportunidades y aprovecharlas. La satisfacción de ser una parte relevante en la vida de cada hijo, para un padre, es algo que debemos de cuidar para siempre, porque será una de las grandes alegrías que esta vida nos de.
Es evidente que al haber una separación entre el padre y la madre, se genera un vacío en la vida de los hijos y aunque prácticamente todos los padres (Papá y Mamá) les decimos a nuestros hijos, que lo que pase en la pareja de ninguna forma afectará la relación de cada uno con los hijos, la realidad es que nunca o casi nunca, podemos cumplir esa promesa.
Y no tenemos que sufrir por no poder cumplir esa promesa, porque es una promesa ¡imposible de cumplir! Tendríamos que decir mejor, que a pesar de lo que pase en la relación de pareja, ambos padres seguiremos estando disponibles y cercanos para cada hijo y esta promesa, si la podríamos cumplir, sobre todo, si durante la etapa de la familia completa (Padre, Madre e hijo(s)) pudimos establecer vínculos individuales con ellos.
Pero otra vez, si ya estamos en la fase de separados, divorciados o incluso con otra pareja, aún hay tiempo de desarrollar vínculos individuales con cada hijo de relaciones anteriores.
Otro de los factores que en la actualidad nos ayuda a entendernos mejor como personas, es el tema de la EQUIDAD, que yo distingo de la igualdad, de los sexos.
Ahora regresemos un poco a la idea de los estereotipos del Padre y de la Madre y nos encontramos que la “obligación” del padre es ser el proveedor del hogar y de la madre, ser la “responsable” de la casa y los hijos. Como platicaba en el párrafo anterior, ahora, es muy común que también las madres sean responsables de proveer ingresos a la casa y aunque no tan común, que los padres colaboren con los hijos y con la casa. Sin embargo, todo lo hacemos por la familia o por los hijos (en plural) no por cada hijo.
Entonces, ¿porque si ahora es, casi hasta obligatorio, que los padres participen en actividades de los hijos, seguimos siendo poco capaces de establecer vínculos individuales con cada hijo? Porque internamente no podemos quitarnos el estigma de “Eso es función de la mama”. Obviamente, esto no aplica a todos los padres, en mi experiencia personal, yo conozco muchos padres entre amigos y familiares que tienen vínculos individuales con sus hijos y quizá por eso, no había pensado antes en escribir sobre este tema.
Como comenté en el artículo inicial, fue la insistencia de mi hija, la que me permitió ver, que aunque yo actuaba como “padre normal” y lo hacía de manera natural, resulta que ni era tan normal como padre ni era la forma natural de todos o al menos, la mayoría de los padres. Es decir, que aún en esta época, los padres seguíamos sufriendo del abandono de los hijos, porque no somos capaces de establecer situaciones (emocionales) en las cuales seamos la primer opción para los hijos y si a esto le sumamos, que con la separación o divorcio de los padres, estos abandonos se agudizan y que cada vez hay más rompimientos de relación, pues nos encontramos en un escenario nada halagüeño para los padres de hoy y que desafortunadamente habrá pocos que se sientan o crean que ser ¡PADRE de VERDAD! En cualquiera de las dos acepciones que dije al principio, se aplique a su caso personal.
Si alguien de los que ha leído estas líneas, está interesado en compartir anécdotas, situaciones o comentarios del tema, que ayuden a enriquecer el contenido del blog, que simplemente quieran compartir algo, será bien recibido y me dará mucho gusto el poder platicarlo entre padres.
Aunque el tema central serán los Padres (Hombres) y la mayor parte del contenido estará dirigido a ellos, las aportaciones de hijos(s), esposas, parejas, exparejas, exesposas, serán de mucha utilidad para desarrollar los temas y entendernos todos mejor, pero sobre todo, lograr juntos el poder llegar a ser un ¡PADRE DE VERDAD!