top of page
Buscar

¿CUÁL ES LA POSTURA DE LOS JÓVENES DE HOY RESPECTO A LOS HIJOS?

Hace unas semanas, comenté en la página de FB de ¡Padre de Verdad! que si había algún tema que quisieran que se tratara en el blog, me lo comentaran y después de platicarlo podíamos incluirlo en un artículo del blog y justo esta semana, presentamos el primer artículo, nacido de una sugerencia hecha por un lector.

Este lector resulta que es un ex compañero mío de la preparatoria y el me comentaba estar muy interesado es saber la postura actual de los jóvenes, sobre el hecho de tener o no tener hijos(as). El y su esposa, en los últimos años, han dado cursos prematrimoniales y han notado un descenso en las parejas involucradas en estos cursos y una postura que tiende a mostrar que los jóvenes cada vez tienen menos interés en incluir dentro de sus planes de futuro, el hecho de tener hijos.

Como lo he comentado en varios escritos anteriores, yo no soy un experto en sociología ni pedagogía como para tener información fundamentada que pudiera incluir en el blog, sin embargo, como lance la oferta de hablar del tema que me pidieran, pues cumplo con esa promesa y para poder comentarlo, necesitaba conocer las posturas de los jóvenes a este respecto.

Por esta razón, en coordinación con mi hija, hicimos una encuesta en redes sociales, para tener información sobre la cual poder desarrollar el artículo y los resultados que obtuvimos, a los 3 involucrados (mi hija, mi amigo y yo) nos dejaron gratamente sorprendidos a cada uno por diferentes motivos, pero si bien es cierto que el total de las personas que resolvieron la encuesta, son personas de clase social media alta, que accedieron a la universidad y por lo tanto, la muestra no es representativa para todo la población del país, si es representativa para este segmento de población, que es la gente que tiene la posibilidad de acceder a una universidad.

Iniciaré entonces presentando los resultados de la encuesta para posteriormente poder sacar ciertas conclusiones y será muy interesante que una vez que los vean, me dejen sus conclusiones personales aquí en el blog o en la página de FB, para poder generar conversación sobre este tema, que si bien, no es un tema exclusivo de paternidad, si es un tema muy relacionado.


Lo primero que nos llamó la atención a los 3 es la cantidad de respuestas obtenidas, ya que en solo 3 días de la publicación, obtuvimos más de 95 respuestas, aunque de estas, 90 eran personas que estaban dentro del perfil que buscamos y son las únicas incluidas en este análisis.


Porque si bien, las preguntas reflejadas en el primer cuadro eran de opción múltiple, la última era una pregunta abierta y de los 90 que contestaron, solo 6 no la respondieron, eso demuestra el interés real de los que respondieron la encuesta en mostrar su opinión.

Ahora bien, antes de entrar al análisis de los resultados, les cuento un poco que esperábamos los involucrados (mi hija, mi amigo y yo) como resultados de la misma.


Ya establecí que nos sorprendió a los 3 la cantidad de personas involucradas, algo en lo que en los tres también coincidíamos era que esperábamos que el grueso de los encuestados tuviera más claro el tema, es decir que entre el 85% y el 90% respondiera “si” o “no” a la pregunta de si consideraban tener hijos, sin embargo el “no se” representó a casi la tercera parte.


En cuanto al sexo de los respondieron, mi hija y yo si pensábamos que serían más mujeres y muy cerca de la proporción que se dio, por la experiencia que tenemos en el blog, pero mi amigo, pensaba que sería casi al 50% de cada sexo los que responderían.

Las razones para justificar su postura, si varían con respecto a lo que los tres considerábamos que iban a responder.

OK, pasemos ahora a mostrar las conclusiones, que consideramos más relevantes con respecto a las respuestas.

1. Si bien las opciones con respecto a la edad empezaban en rango de “18-29” los que marcaron esta opción, eran de 24 a 29 años.


2. Considerando entonces, que todos los analizados estarían dentro del rango de “24 a 44” años de edad, llama la atención que de los 90 considerados, 69, es decir el 75% sean aún solteros. Esto marca una diferencia significativa de esta generación con la que representamos mi amigo y yo, que seguramente en ese rango de edades, la proporción habría sido a la inversa.


Hasta aquí, básicamente son conclusiones de las preguntas de opción múltiple que nos permitió conocer los perfiles de los encuestados, sin embargo de donde podemos sacar las mejores conclusiones, son de la pregunta abierta del “¿Por qué?” de su respuesta, aquí es donde si me gustaría hacer analizar más detallado porque nos da información muy valiosa.


1. Lo primero a resaltar es que tanto en hombres (25%) como en mujeres (24%) solo una cuarte parte está convencida de no querer tener hijos. Pero lo importante de este porcentaje, son las razones que argumentan para no querer, porque muestran claramente que la lucha por la equidad de género en este segmento de personas, jóvenes de clase media para arriba y con estudios universitarios, ha tenido avances, es decir las respuestas muestran que los intereses extra familiares son relevantes para ambos géneros.


2. Se confirma el empoderamiento femenino en una relación de pareja o familia, ya que le dan importancia a su individualidad y plantean como justificación a su decisión, aspectos tales como el desarrollo profesional, la economía, la situación del país y del mundo, respuestas que hace algunos años serían casi exclusivas de los hombres.


3. Se muestra cómo en las mujeres los intereses personales y las dudas del futuro tienen un impacto importante sobre su deseo de ser madres y formar una familia. Para ellas sigue siendo importante, pero ya no es el objetivo central de su vida, sino que va de la mano de sus planes o proyectos personas y profesionales.


4. En el lado de los hombres, también es muy interesante ver que dentro los que si tienen planeado tener hijos, solo el 10% piensen hacerlo por dejar un legado y el restante 90% tenga la ilusión de ser padre y formar una familia. Esta respuesta muestra claramente, como los hombres quieren tener un mayor involucramiento en el seno familiar, del que tradicionalmente tenían.

Por último, solo quiero comentar que si bien, la generación de padres a la que pertenezco y que comentaba en el escrito de “LUCHAS O CONTRASTES DE GENERACIONES” fuimos los primeros en hacer del padre un miembro activo en la familia y no solo un proveedor, ha rendido sus frutos, porque hoy los hijos e hijas de estos padres, están más preparados para enfrentar la vida como individuos, sin importar los estereotipo de género que les hayan asignado en otras épocas.

Se demuestra, al ver las respuesta de las mujeres y hombres jóvenes que contestaron la encuesta, que estamos más cerca de lograr una equidad de género. El empoderamiento y participación de la mujer en las decisiones sobre su futuro es más real cada día. Los hijos nacidos de estos futuros padres y madres tendrán la posibilidad de vivir en un mundo mucho más comprometido con sus semejantes, con el medio ambiente y sin estereotipos de género.


Gracias Jesús, por ser lector del blog y por tu colaboración en el presente artículo.

141 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page