top of page
Buscar

CADA HIJO(A) UN ESPACIO

En casi todos los escritos anteriores menciono la importancia de reconocer que cada hijo(a) es una persona diferente y como tal, tenemos que formarlo y educarlo de manera, si bien similar al resto de sus hermanos(as), con particularidades propias de sus carácter y su forma de ser, es decir, tenemos que tener la habilidad de tratar a la familia como un conjunto, pero a cada hijo(a) como un individuo, que todos los integrantes de la familia, tengan un espacio común y que cada uno tenga su espacio personal y siguiendo con la teoría de conjunto, que cada par de individuos dentro de la familia tenga su intersección de actividades de manera aislada.

En mi caso particular, el darle un espacio diferente a cada hijo, fue sencillo, porque como lo he comentado antes, mi hijos se llevan más de 6 años entre la mayor y el menor, entonces durante los primeros 6 años de mi hija, fue hija única y todas las actividades que realizáramos ella y yo juntos, nos ayudan a formar vínculos. Para cuando nació mi segundo hijo, ya teníamos varias actividades que eran exclusivas de nosotros dos y no fue necesario el tener que integrar al nuevo hijo al mismo espacio. Si a eso le sumamos que el segundo de mis hijos fue niño, pues con más razón las actividades que realizaba con él, se diferenciaban de las que hacía con mi hija.

Cuando mi hijo fue pasando de ser bebé a niño, empezamos a realizar actividades entre los dos y mi hija ya demandaba otro tipo de atención, así que como dije antes, el crear vínculos individuales con cada uno de mis hijos, fue algo casi natural.

Sin embargo, para los padres que tienen hijos(as) con poca diferencia de edad (2 años o menos) el poder crear vínculos individuales con cada hijo(a) no son tan sencillas y si además ambos hijos fueran del mismo género, se complica aún más.

Durante la primera etapa de su vida, la infancia, va a ser complicado hacer actividades diferenciadas, en algunos casos las diferencias desde esta edad, si son claras y se podrán ir generando vínculos, sin embargo lo más común es que el(la) menor tienda a querer hacer básicamente las mismas actividades que el(la) mayor. Incluso en mi caso, con esa gran diferencia de edades que existía entre mis hijos, cuando era niño mi hijo, quería hacer las mismas cosas que su hermana.

Entonces, ¿Qué podemos hacer los padres durante la etapa infantil con hijos(as) con poca diferencia de edad? Yo sería de la idea de hacer actividades en conjunto con ambos, por dos razones fundamentalmente, la primera es que viendo las reacciones que tenga cada uno a ciertas actividades, iremos descubriendo el verdadero carácter de cada hijo(a). Y esto aplica más para el caso del menor, porque el(la) mayor, precisamente por ser mayor, generalmente escoge los que quiere y el(la) menor por imitar a su hermano(a) querrá hacer lo mismo, pero viéndolo ya dentro de la actividad, podremos descubrir que tanto es por seguir al hermano(a) y que tanto porque comparta el gusto por la actividad.

Ahora bien, ¿Por qué es importante fijarnos en sus reacciones? Porque eso no dará herramientas para descubrir lo que realmente le gusta y le apasiona a cada uno(a) y cuando lleguen a la adolescencia, tendremos la información necesaria, para que a pesar de los cambios hormonales, de conducta y hasta de rebeldía contra la autoridad que manifestarán, encontraremos los temas o actividades que sean del interés particular de cada uno(a) y podremos seguir manteniéndonos cercanos, aún a pesar de que todos(as) sus amigos(as) renieguen de sus papás.

Como comentaba en el artículo anterior EL PASO DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA, para nosotros los padres, el que nuestros hijos lleguen a la adolescencia, nos hace perder el encanto de la inocencia y luchar contra el conflicto de “los conocimientos” que están seguros de tener y que hace que se distancien un poco o un mucho de nosotros.

El paso de nuestros hijos(as) de la infancia a la adolescencia, convierte al Papá asombroso en el “típico” papá y para nosotros es un golpe fuerte, la verdad es que no sé cómo funcione esto en la mamás, pero a los papás si nos causa, generalmente tristeza y algunas veces incluso frustraciones. Sin poder estar seguro, me atrevería a pensar que a las mamás solteras, les pasará algo muy similar, porque funcionan en el núcleo familiar, con ambas funciones, pero a las mamás integrantes de lo que yo llamó la “familia tradicional” no sé cómo les afecte esto. Solo para aclarar, lo que llamo Familia tradicional es aquella compuesta de Papa, Mamá e hijos(as).

Hace unos días recibí un comentario de una lectora del blog, que aprovecho para comentar que me dio mucho gusto recibirla, por dos razones, la primera es normalmente asumimos que las mamás tienen mucho mayor empatía y conocimiento de la relación con los hijos(as) que los papás y la segunda, es que siendo un blog dirigido a padres (hombres) es muy gratificante que les resulte interesante también a las madres, aunque al final, en la educación de los hijos ambos padres (estando juntos o separados) debemos formar un verdadero equipo en cuanto a la formación y educación de nuestros hijos(as) se refiere.

Retomando el tema de Lorena, mi lectora, me decía que estaba desesperada porque para su hija de 14 años, solo existía su amiga y su celular y que le costaba mucho trabajo relacionarse con ella y que casi siempre acababan en discusiones todos los intentos de acercamientos que hacía.

Esto es un escenario muy común en el entorno de los padres, porque tendemos a querer dirigir en lugar de guiar la vida de nuestros hijos(as). Y en muchos de los casos esta dirección que queremos darle a la vida de nuestros hijos, sobre todo cuando son adolescentes va más en sintonía con nuestras preferencias que con las de los hijos(as) y eso nos genera que lejos de acercarnos a ellos(as), nos vayamos distanciando. Este distanciamiento provoca que nuestra actitud no sea la mejor y sumándole que por las características propias de la adolescencia los hijos(as) estarán generalmente a la defensiva, pues las discusiones y el consecuente distanciamiento, se acrecientan.

Por eso es tan importante como mencionaba al inicio del presente artículo aprovecha la infancia para conocer los personalidad, el carácter y las afinidades de cada hijo(a) porque identificarlas en la adolescencia, es mucho más complicado, porque ni siquiera ellos(as), nuestros hijos(as) lo saben y cambian sus gustos de un día para otro sin tener, al parecer una razón aparente.

Ahora bien, así como yo reconozco que desconozco el impacto y sentimiento que les causa a las mamás las reacciones de sus hijos(as), ambos padres, debemos de reconocer que por más experiencia en la vida que tengamos, nunca tuvimos las experiencias que nuestros hijos(as) tienen en la adolescencia. Por ejemplo, retomando el comentario de Lorena, nunca tuvimos en la adolescencia un celular inteligente o tableta y por lo tanto, no podemos comprender al 100% lo que significa para alguien de esa edad, ese tipo de recursos.

Resumiendo, el consejo principal en este escrito es aprovechen la infancia de sus hijos(as) primero para crear vínculos que después tenderán los puentes necesarios para ser usados en la relación con ellos(as) durante la adolescencia y demás etapas de su vida. Y segundo, para tener una idea aproximada, del carácter, la personalidad y los intereses de sus hijos(as) que si bien, estos últimos, irán cambiando con el tiempo, si nos permitirá saber si son más artísticos, deportivos, intelectuales, sociales, etc.

Por otro lado, si ya tenemos hijos en la adolescencia y no pudimos o no nos quedó claro cuáles son los rasgos de personalidad, intereses o aficiones de nuestros hijos(as), la forma de reconocerlos e integrarnos a su vida y no ser excluidos por los amigos(as) y/o la tecnología, es participar dialogando, incluso haciendo concesiones en ciertos momentos, para convertirnos en los guías y no directores de sus vidas. Porque de esta manera ellos no asumirán que queremos controlarlos sino que queremos impulsarlos.

Gracias Lorena, por compartirme tu experiencia y espero que tanto tú en lo particular, como todos los lectores, en general, encuentren interesante y valioso el contenido de este escrito.

82 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page